La Resonancia Magnética (RM) es un estudio de diagnóstico por imágenes no invasivo que utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. A diferencia de otros métodos, no emplea radiación ionizante, lo que la convierte en una técnica segura y altamente precisa.
Gracias a su alta definición, permite visualizar con gran claridad estructuras internas como el cerebro, la columna, las articulaciones, músculos, órganos abdominales, pelvis, corazón y vasos sanguíneos, entre otros.
Durante el estudio, el paciente se recuesta en una camilla que se desliza dentro del equipo de resonancia. Es fundamental permanecer quieto para obtener imágenes de calidad. En algunos casos, se administra un medio de contraste intravenoso para mejorar la visualización de determinadas estructuras.
El procedimiento es indoloro, aunque puede generar sonidos durante su realización. Por ello, se suelen utilizar protectores auditivos o música para mayor confort.
Debido a que la máquina de RM utiliza un Alto Campo Magnético para obtener las imágenes, el paciente debe informar antes de ingresar si cuenta con:
La Tomografía Multicorte es un estudio de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X y tecnología computarizada avanzada para obtener imágenes detalladas del cuerpo en cortes finos y múltiples planos. A diferencia de la tomografía convencional, el equipo multicorte cuenta con múltiples detectores que permiten adquirir imágenes más rápidamente y con mayor resolución, facilitando una evaluación precisa de órganos, tejidos y estructuras óseas.
El paciente se recuesta en una camilla que se desplaza a través del anillo del tomógrafo. Durante el estudio, puede ser necesario administrar un medio de contraste, por vía oral o intravenosa, para mejorar la visualización de determinadas estructuras. El procedimiento es rápido, indoloro y dura solo unos minutos.
La ecografía es un estudio de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonido) para visualizar órganos, tejidos y estructuras internas del cuerpo en tiempo real, sin usar radiación. Es un método seguro, no invasivo y ampliamente utilizado en distintas especialidades médicas para evaluar el estado de salud de diferentes órganos y sistemas.
Durante el estudio, se aplica un gel sobre la piel y se desliza un transductor (dispositivo manual) sobre la zona a examinar. El transductor emite ondas sonoras que rebotan en los tejidos y generan imágenes que se visualizan en un monitor.
El procedimiento es rápido, indoloro y ambulatorio.
El Ecodoppler es un estudio de diagnóstico por imágenes que combina la ecografía convencional con una tecnología llamada efecto Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo en venas y arterias.
Gracias a esta técnica, es posible observar en tiempo real cómo circula la sangre, detectar obstrucciones, estrechamientos o alteraciones en los vasos sanguíneos, y estudiar el funcionamiento del sistema circulatorio sin necesidad de procedimientos invasivos ni radiación.
Al igual que en una ecografía, se aplica un gel sobre la piel y se utiliza un transductor que emite ondas de ultrasonido. El efecto Doppler analiza los cambios en la frecuencia de esas ondas cuando rebotan en los glóbulos rojos en movimiento, lo que permite medir velocidad y dirección del flujo sanguíneo.
Es un procedimiento ambulatorio, indoloro y seguro.
La Elastografía es una técnica avanzada de diagnóstico por imágenes, complementaria a la ecografía, que permite medir la rigidez o elasticidad de los tejidos del cuerpo, especialmente del hígado, en forma no invasiva y sin radiación.
Esta información es clave para evaluar la presencia de fibrosis o daño tisular, como en enfermedades hepáticas crónicas, sin necesidad de realizar biopsias.
Se utiliza un equipo de ecografía especializado que aplica pequeñas vibraciones sobre el tejido a estudiar. Estas vibraciones generan ondas que se miden y analizan para determinar cuán blando o rígido es el órgano evaluado.
El procedimiento es rápido, indoloro y ambulatorio, muy similar a una ecografía común.
La mamografía digital es un estudio de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X de baja dosis para obtener imágenes detalladas del tejido mamario. Es la herramienta principal para la detección temprana del cáncer de mama, incluso antes de que aparezcan síntomas o signos clínicos. A diferencia de la mamografía convencional, en la modalidad digital las imágenes se capturan electrónicamente y se visualizan en una computadora, lo que permite mejor resolución, mayor precisión diagnóstica y posibilidad de procesamiento digital (acercamientos, ajustes de contraste, comparación con estudios anteriores, etc.).
Beneficios de la mamografía digital:
Mayor sensibilidad en mamas densas
Procesamiento y archivo electrónico de las imágenes
Posibilidad de realizar mamografía con tomosíntesis (mamografía 3D), en equipos más avanzados
La paciente se ubica frente al equipo, y cada mama se coloca entre dos placas que aplican una compresión leve pero necesaria para obtener imágenes claras. El procedimiento dura solo unos minutos y puede generar una molestia momentánea, pero no es doloroso en la mayoría de los casos.
La Tomosíntesis mamaria, también conocida como mamografía 3D, es una tecnología avanzada de diagnóstico por imágenes que permite obtener una reconstrucción tridimensional de la mama, mediante múltiples imágenes tomadas desde diferentes ángulos. A diferencia de la mamografía digital convencional, que genera una imagen plana, la tomosíntesis permite visualizar el tejido mamario en capas finas de 1 mm, lo que mejora significativamente la detección de lesiones, especialmente en mamas densas.
El procedimiento es muy similar al de una mamografía tradicional:
La paciente se ubica frente al equipo y cada mama se comprime suavemente. El tubo de rayos X se mueve en un arco sobre la mama y toma varias imágenes desde distintos ángulos. Luego, un software reconstruye esas imágenes en cortes finos que el médico puede analizar detalladamente.
La densitometría ósea es un estudio de diagnóstico por imágenes que permite medir la densidad mineral ósea, es decir, la cantidad de calcio y otros minerales en los huesos. Su principal objetivo es detectar la osteoporosis y evaluar el riesgo de fracturas. Es una técnica precisa, rápida y no invasiva, que utiliza rayos X de muy baja dosis para obtener imágenes principalmente de la columna lumbar, la cadera y, en algunos casos, del antebrazo.
El paciente se recuesta en una camilla mientras el equipo realiza el escaneo del área seleccionada.
El procedimiento:
No requiere preparación especial. Es totalmente indoloro. Dura aproximadamente entre 10 y 15 minutos
La radiología digital es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X y tecnología digital para obtener imágenes del interior del cuerpo con alta precisión y en tiempo real. A diferencia de la radiología convencional, las imágenes no se imprimen en placas, sino que se capturan y procesan electrónicamente. Esto permite una visualización inmediata, mejor calidad de imagen, posibilidad de ampliar detalles, ajustar contraste y compartir los estudios de forma rápida y segura.
El procedimiento es similar al de una radiografía tradicional:
El paciente se posiciona según el área a estudiar. Se realiza la exposición a una mínima dosis de rayos X. La imagen aparece automáticamente en el sistema digital para su análisis por parte del especialista. Es un estudio rápido, indoloro y ambulatorio.
La ortopantomografía, también conocida como radiografía panorámica dental, es un estudio de diagnóstico por imágenes que permite obtener una visión general de todas las estructuras dentales y maxilofaciales en una sola imagen. Este examen muestra de forma panorámica los dientes, las mandíbulas, las articulaciones temporomandibulares (ATM), los senos maxilares y otras estructuras óseas de la cara, lo que facilita una evaluación integral por parte del odontólogo o especialista.
Es un estudio rápido, simple y no invasivo. El paciente permanece de pie o sentado con el mentón apoyado en el equipo. Un brazo giratorio rodea la cabeza y toma la imagen panorámica en pocos segundos. No requiere preparación previa y la dosis de radiación es mínima.
Visión completa y detallada en una sola imagen
Rápida realización y mínima exposición a radiación
Fundamental para el diagnóstico y planificación en odontología moderna
El tratamiento musculoesquelético con intervencionismo mínimamente invasivo es un enfoque terapéutico que utiliza técnicas médicas poco invasivas (sin cirugía abierta) para tratar el dolor, lesiones o disfunciones del sistema músculo esquelético (huesos, músculos, articulaciones, tendones, nervios)
Son procedimientos que:
No requieren cortes grandes ni anestesia general.
Se hacen con agujas finas o instrumental guiado por imagen (ecografía o radioscopía).
Tienen menos riesgo, dolor y tiempo de recuperación que una cirugía tradicional.
Principales técnicas de intervencionismo mínimamente invasivo:
Se colocan medicamentos directamente en el sitio afectado.
Pueden contener:
Corticoides (antiinflamatorios)
Anestésicos locales
Ácido hialurónico (en articulaciones como la rodilla)
Plasma rico en plaquetas (PRP)
Se aplican fármacos cerca de un nervio para aliviar el dolor crónico (ej. ciática, dolor lumbar, neuralgias).
Pueden ser diagnósticos o terapéuticos.
La ginecología es la especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato reproductor femenino. Esto incluye el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, la vagina y las mamas. Además de abordar aspectos clínicos y quirúrgicos, la ginecología también se ocupa de acompañar a la mujer en todas las etapas de su vida, desde la adolescencia hasta la posmenopausia, incluyendo controles de salud, planificación familiar y atención integral.
Estudios o practicas:
La cardiología es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio (arterias, venas, vasos sanguíneos).
¿Qué hace un cardiólogo?
Evalúa síntomas como dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para respirar o fatiga.
Diagnostica enfermedades como:
Estudios o practicas:
La neurología es la especialidad médica que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso, que incluye:
La flebología es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema venoso, especialmente de las venas de las piernas.
La dermatología es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel, así como de las uñas, el cabello y las mucosas (como la boca y los genitales).
La reumatología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor y del tejido conectivo, especialmente las que afectan:
La traumatología es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de lesiones del aparato locomotor, especialmente aquellas causadas por traumatismos (golpes, caídas, accidentes) o patologías ortopédicas.
También se la conoce como traumatología y ortopedia, ya que trata tanto lesiones agudas como deformidades o enfermedades crónicas del sistema musculoesquelético.
La medicina estética es una especialidad médica no quirúrgica dedicada a mejorar la apariencia física y a prevenir o tratar el envejecimiento, sin necesidad de cirugía. Se enfoca en procedimientos mínimamente invasivos o no invasivos, realizados por médicos capacitados.
La otorrinolaringología es especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído, nariz y garganta o laringe
Consultas y turnos